FICHA DE XOGOS, 1º AAFD
ALUMNO: Christian Blanco López FECHA: 05/11/2020
NOMBRE DEL JUEGO | MI JUEGO CON LOS COLORES |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo, centrado en la vista. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Interior o exterior, dependiendo del número de personas o disponibilidad. |
Nº PARTICIPANTES | De 5-20 personas |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Estimular, el equilibrio, la memoria, y la coordinación de los movimientos, la precisión. |
MATERIAL | Hojas, cartulinas, ceras de colores, tizas de colores. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Consiste en organizar equipos para jugar, identificando cada equipo con un color y los invita a caminar sobre las líneas o figuras geométricas dibujadas con el color que los identifica como equipo previamente en el piso, tratando de no salirse del dibujo. |
VARIANTES | Se les puede pedir que caminen o salten por el dibujo del color del equipo contrario. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES,DURANTE Y DESPUÉS | El educador deberá explicar bien las reglas antes de comenzar a realizar el juego y también asegurarse de que quedaron entendidas. Además, deberá corregirlos en cualquier despiste o error mientras efectúan el juego. Asimismo, después de ejecutarlo, tendrá que hacerles un feedback. |
OBSERVACIONES | Después de concluido el juego se les pedirá que den un aplauso por el trabajo bien realizado por todos, lo cual estimula la autoestima. |
FICHA DE XOGOS, 1º AAFD
ALUMNO: Christian Blanco López FECHA: 05/11/2020
NOMBRE DEL JUEGO | MI CUERPO Y EL TUYO |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo, centrados en el sentido kinestésico. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Interior o exterior, dependiendo del número de personas o disponibilidad. |
Nº PARTICIPANTES | De 2-20 personas |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Estimular la orientación espacial (sentido kinestésico), el equilibrio y el esquema corporal. |
MATERIAL | No se precisa de material. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Consiste en organizar a los niños en ruedas de dos, tres... se les dice que caminen o salten uno detrás del otro por el terreno, y a la orden dada, ejecutar el movimiento indicado por el maestro. Como puede ser: -Tocar el brazo derecho, pierna izquierda, brazo izquierdo, ambos brazos, con el brazo izquierdo tocar la pierna derecha, tocar la mano derecha del compañero, darse un abrazo... |
VARIANTES | Se les puede pedir que los dos integrantes, a la señal del profesor, intenten hacer lo mismo. (los dos tocarse el brazo derecho, tocarle al compañero la pierna izquierda…) |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES,DURANTE Y DESPUÉS | El educador deberá explicar bien las reglas antes de comenzar a realizar el juego y también asegurarse de que quedaron entendidas. Además, deberá corregirlos en cualquier despiste o error mientras efectúan el juego. Asimismo, después de ejecutarlo, tendrá que hacerles un feedback. |
OBSERVACIONES | Después de concluido el juego se le pedirá que aplaudan por el trabajo bien realizado por todos, se felicitarán con abrazos, esto estimula la autoestima y las relaciones sociales. |
FICHA DE XOGOS, 1º AAFD
ALUMNO: Christian Blanco López FECHA: 05/11/2020
NOMBRE DEL JUEGO | VAMPIRO |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo, centrado en el sentido del oído. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Interior o exterior, dependiendo del número de personas o disponibilidad. |
Nº PARTICIPANTES | De 6-20 personas |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Estimular los receptores exteroceptivos auditivos, asemejar lo máximo posible la percepción del objeto real con el percibido. |
MATERIAL | Pañuelos. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Se divide la clase en dos grupos. Uno hace de vampiro, los demás se dispersan y una vez separados cierran los ojos. El vampiro a la vez que se acerca a sus víctimas para capturarlas va emitiendo un sonido (anteriormente acordado). Hay que alejarse del sonido, si el vampiro captura a alguien, este dará un grito y se convertirá en vampiro. Así hasta que todos sean vampiros. |
VARIANTES | En vez de que cada vez que un vampiro captura a alguien, se convierte en vampiro. Cada vez que un vampiro captura a alguien, este se convierte en vampiro y el vampiro se convierte en persona normal. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES,DURANTE Y DESPUÉS | El educador deberá explicar bien las reglas antes de comenzar a realizar el juego y también asegurarse de que quedaron entendidas. Además, deberá corregirlos en cualquier despiste o error mientras efectúan el juego. Asimismo, después de ejecutarlo, tendrá que hacerles un feedback. |
OBSERVACIONES | Después de concluido el juego se les pedirá que den un aplauso por el trabajo bien realizado por todos, lo cual estimula la autoestima. |
FICHA DE XOGOS, 1º AAFD
ALUMNO: Christian Blanco López FECHA: 05/11/2020
NOMBRE DEL JUEGO | DISTINCIÓN DE BALONES |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo, centrado en el sentido del tacto. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Interior o exterior, dependiendo del número de personas o disponibilidad. |
Nº PARTICIPANTES | De 2-20 personas. |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Estimular los receptores exteroceptivos táctiles, asemejar lo máximo posible la percepción del objeto real con el percibido. |
MATERIAL | Bolsa y diferentes balones. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Se hacen grupos de 5. Coger todos los balones que dispongamos entre el material deportivo y meterlos en un saco o bolsa. Uno del grupo se venda los ojos y los demás le pasan los balones uno a uno. Este tiene que diferenciar los balones e identificarlos. Ir alternándose para que todos puedan jugar. |
VARIANTES | En vez de cuando adivine un balón retirarlo, se utilizarán varias veces cada balón. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES,DURANTE Y DESPUÉS | El educador deberá explicar bien las reglas antes de comenzar a realizar el juego y también asegurarse de que quedaron entendidas. Además, deberá corregirlos en cualquier despiste o error mientras efectúan el juego. Asimismo, después de ejecutarlo, tendrá que hacerles un feedback. |
OBSERVACIONES | Después de concluido el juego se les pedirá que den un aplauso por el trabajo bien realizado por todos, lo cual estimula la autoestima. |
FICHA DE XOGOS, 1º AAFD
ALUMNO: Christian Blanco López FECHA: 05/11/2020
NOMBRE DEL JUEGO | JUEGO DE LA MARIPOSA NOCTURNA |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo, centrado en el sentido del olfato. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Interior o exterior, dependiendo del número de personas o disponibilidad. |
Nº PARTICIPANTES | De 2-20 personas. |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Estimular los receptores exteroceptivos olfativos, asemejar lo máximo posible la percepción del objeto real con el percibido. |
MATERIAL | Perfume o aceite perfumado. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Repartes los niños en dos grupos. Unos representan a las monedas y los otros a los billetes. Las "monedas“ se echan cada uno un poco de aceite perfumado o de perfume y se esconden en lugares cercanos. Das los frascos a los billetes y ellos tienen que intentar oler dónde está la "moneda“ que lleva este olor. |
VARIANTES | Todas las monedas pueden llevar el mismo perfume, menos una que llevará uno en específico y tendrás que encontrarla. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES,DURANTE Y DESPUÉS | El educador deberá explicar bien las reglas antes de comenzar a realizar el juego y también asegurarse de que quedaron entendidas. Además, deberá corregirlos en cualquier despiste o error mientras efectúan el juego. Asimismo, después de ejecutarlo, tendrá que hacerles un feedback. |
OBSERVACIONES | Después de concluido el juego se les pedirá que den un aplauso por el trabajo bien realizado por todos, lo cual estimula la autoestima. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario