Alumno/a: Eva Cambre Díaz Fecha: 5/10/20
NOMBRE DEL JUEGO | Sígueme |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en el aparato auditorio. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | De 6 a 10 años, etapa de coordinación y ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Practicable en cualquier espacio, pero es recomendable un espacio donde no haya riesgo de lesiones por cualquier objeto. |
Nº PARTICIPANTES | 2 o más |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Desarrolla la capacidad de concentración, del lenguaje y potencia el sentido del oído. |
MATERIAL | Un pañuelo o venda. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Por parejas, uno de los dos se venda los ojos y debe seguir al compañero que va hablando a su lado. El compañero no le puede dar la mano, tiene que guiarlo únicamente hablándole. Luego los integrantes de la pareja cambiarán los roles. |
VARIANTES | - Se puede aumentar el número de participantes y que uno solo guíe a varios, o bien hacer varias parejas. - También se puede hacer una competición entre varias parejas. El primero que sea capaz de guiar a su compañero únicamente con la voz hasta un sitio gana. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS | - Antes: debe realizar una correcta explicación del juego para que no haya dudas ni errores durante la realización del ejercicio. En el caso de presentarse dudas durante su explicación debe resolverlas. - Durante: vigilar a los niños para que no haya accidentes y el juego se realice de manera correcta. - Después: al acabar debe corregir los errores, si los hubo, preguntarle a los niños que tal se lo han pasado, que les ha parecido el juego y terminar dándoles refuerzo positivo si todo ha ido bien. |
OBSERVACIONES |
Alumno/a: Eva Cambre Díaz Fecha: 5/10/20
NOMBRE DEL JUEGO | Distinción de balones |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en potenciar el tacto. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | De 6 a 10 años, etapa de coordinación y ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Practicable en cualquier espacio. |
Nº PARTICIPANTES | 2 o más (si son muchos se harán varios grupos). |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | El objetivo es potenciar el sentido del tacto y desarrollar la comunicación (desarrollo del lenguaje). |
MATERIAL | Distintos tipos de balones, saco o cesta y una venda o pañuelo. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Se cogen todos los balones distintos que dispongamos entre el material deportivo y se meten todos en un saco o cesta. A un compañero se le vendarán los ojos y le iremos dando los diferentes balones para que adivine de que modalidad deportiva son. En caso de que el que está vendado no sepa cual es puede hacer preguntas de si o no, que contestarán el resto de participantes del juego. |
VARIANTES | Se podrían utilizar otros objetos que no fueran balones, o incluso meter variedad de objetos y no un solo tipo. Por ejemplo mezclar balones con diferentes raquetas de distintas modalidades deportivas, así hay más objetos que adivinar y el niño experimenta con más objetos. También se pueden utilizar materiales que no sean del ámbito deportivo. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS | - Antes: debe realizar una correcta explicación del juego para que no haya dudas ni errores durante la realización del juego. En el caso de presentarse dudas durante su explicación debe resolverlas. - Durante: vigilar a los niños para que no haya accidentes y el juego se realice de manera correcta. - Después: al acabar debe corregir los errores, si los hubo, preguntarle a los niños que tal se lo han pasado, que les ha parecido el juego y terminar dándoles refuerzo positivo si todo ha ido bien. |
OBSERVACIONES |
Alumno/a: Eva Cambre Díaz Fecha: 5/10/20
NOMBRE DEL JUEGO | Quita y pon |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en potenciar la vista. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | De 6 a 10 años, etapa de coordinación y ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Practicable en cualquier espacio. |
Nº PARTICIPANTES | 2 o más. |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | El objetivo de este juego es potenciar la agudeza visual y la memoria. |
MATERIAL | Nada adicional a parte de las prendas que se pongan, pero podrían utilizar material deportivo si se quiere, no tiene que ser exclusivamente ropa, pueden ser objetos. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Por parejas, un compañero observa al otro durante un periodo de tiempo. Luego cierra los ojos y se da media vuelta mientras este se quita o se pone algo que no llevaba puesto antes. El compañero tiene que averiguar que es lo que se ha cambiado. |
VARIANTES | Si el grupo es numeroso en vez de hacer varias parejas podemos hacer un único grupo. Una persona observa, se da la vuelta y el resto de compañeros pueden decidir si ponerse algo o no. Ahora el que averigua que es lo que ha cambiado tiene que recordar a todos ellos y no solo a uno, por lo que aumenta la dificultad. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS | - Antes: debe realizar una correcta explicación del juego para que no haya dudas ni errores durante la realización del juego. En el caso de presentarse dudas durante su explicación debe resolverlas. - Durante: vigilar a los niños para que no haya accidentes y el juego se realice de manera correcta. - Después: al acabar debe corregir los errores, si los hubo, preguntarle a los niños que tal se lo han pasado, que les ha parecido el juego y terminar dándoles refuerzo positivo si todo ha ido bien. |
OBSERVACIONES |
Alumno/a: Eva Cambre Díaz Fecha: 5/10/20
NOMBRE DEL JUEGO | Simón dice... |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en el sentido kinestésico. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | De 6 a 10 años, etapa de coordinación y ludomotriz. |
LOCALIZACIÓN | Practicable en cualquier espacio. |
Nº PARTICIPANTES | 3 o más (cuantos más mejor). |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | El objetivo es potenciar el sentido kinestésico, que los niños conozcan sus cuerpos, sus movimientos y su posición en el espacio. También potencia la concentración y la atención. |
MATERIAL | No hace falta ningún material adicional. |
DESARROLLO DEL JUEGO | Un niño es al que llamamos “Simón”. Este dará órdenes que el resto tienen que imitar. Si “Simón” quiere dar una orden tiene que decir: “Simón dice…”, por ejemplo: “Simón dice dar 3 saltos”, “Simón” los dá y los demás le imitan. El resto de niños tienen que hacer lo que Simón ha dicho y hecho, y así con diferentes acciones. Iremos rotando para que todos los niños sean en algún momento quien da las órdenes. |
VARIANTES | Para complicar más el juego lo que se podría hacer es qué “Simón” dice una acción pero realiza otra y los niños tendrán que imitar lo que hace, y no lo que dice. Por lo tanto aumenta la complejidad porque tendrán que estar mucho más atentos y no confundirse. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS | - Antes: debe realizar una correcta explicación del juego para que no haya dudas ni errores durante la realización del juego. En el caso de presentarse dudas durante su explicación debe resolverlas. - Durante: vigilar a los niños para que no haya accidentes y el juego se realice de manera correcta. - Después: al acabar debe corregir los errores, si los hubo, preguntarle a los niños que tal se lo han pasado, que les ha parecido el juego y terminar dándoles refuerzo positivo si todo ha ido bien. |
OBSERVACIONES |
Alumno/a: Eva Cambre Díaz Fecha: 5/10/20
NOMBRE DEL JUEGO | El juego de los tres chocolates |
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en potenciar el gusto. |
EDAD, ETAPA EVOLUTIVA | Entre 2-6 años, aunque también es bueno para más mayores. Etapa de juego simbólico o representativo. |
LOCALIZACIÓN | Practicable en cualquier espacio. |
Nº PARTICIPANTES | 2 o más. |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Se centra en potenciar el gusto del niño y desarrolla la capacidad de concentración. |
MATERIAL | Tres chocolates (negro, con leche y blanco) y una venda o pañuelo para tapar los ojos. |
DESARROLLO DEL JUEGO | El juego consiste en que un niño se tapa los ojos con una venda o pañuelo, y delante tendrá tres cuencos, en cada uno un tipo de chocolate diferente. Su compañero, que sí que ve, le dará el chocolate que quiera y el otro deberá adivinar cuál de los tres está comiendo. Si adivina en el primer intento tiene 3 puntos, si adivina en el segundo 2 y si adivina en el tercero 1. Tras hacerlo con todos los chocolates, será el compañero el que se vende los ojos. |
VARIANTES | - Se pueden poner otros alimentos que te den un mayor número de posibilidades y no solo tres. - También podría hacerse en vez de comiendo y potenciar el sentido del gusto, hacerlo oliendo y potenciando el olfato. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS | - Antes: debe realizar una correcta explicación del juego para que no haya dudas ni errores durante la realización del juego. En el caso de presentarse dudas durante su explicación debe resolverlas. - Durante: vigilar a los niños para que no haya accidentes y el juego se realice de manera correcta. - Después: al acabar debe corregir los errores, si los hubo, preguntarle a los niños que tal se lo han pasado, que les ha parecido el juego y terminar dándoles refuerzo positivo si todo ha ido bien. |
OBSERVACIONES |
No hay comentarios:
Publicar un comentario