NOMBRE DEL JUEGO |
Adivina el sonido |
TIPO DE JUEGO |
Centrado en el aparato auditivo y exteroreceptor. |
EDAD/ ETAPA EVOLUTIVA |
De 3 a 6, simbólico y representativo |
LOCALIZACIÓN |
No es fija |
Nº PARTICIPANTES |
De 3 a 10 |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y auditivo. |
MATERIAL |
No es necesario |
DESARROLLO DEL JUEGO |
Un participante imita el sonido de un animal, vehículo u de cualquier otro objeto o cosa y los otros participantes deben adivinar que sonido está imitando su compañero/a. |
VARIANTES |
Para subir un poco el nivel podrían intentar adivinar que sonido interpretan y quien lo está imitando. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES DURATE Y DESPUÉS |
Antes debe de explicar el juego. Durante debe de establecer un orden y escuchar para que no se repitan los sonidos y después realizar un feed-back y recordar junto a los participantes todos los ruidos que imitaron. |
OBSERVACIONES |
Mejora la distinción auditiva, que muchas veces es mejor que la visual. |
NOMBRE DEL JUEGO |
El pañuelo de color |
TIPO DE JUEGO |
Centrado en la vista, en el aparato auditivo, mecanorreceptor y exteroreceptor |
EDAD/ ETAPA EVOLUTIVA |
De 9 para adelante, coordinación y cooperación ludomotríz y ludomotor |
LOCALIZACIÓN |
Lugar espaciado y rectangular |
Nº PARTICIPANTES |
Dos equipos de 5 (10 personas) |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollo social y emocional, físico, |
MATERIAL |
Un pañuelo |
DESARROLLO DEL JUEGO |
Se divide el grupo en dos equipos y se fijan cinco colores, cada participante de cada grupo debe de ser el responsable de un color. Cuando el monitor o monitora diga uno de los colores deberán salir corriendo los responsables del color de cada equipo para coger el pañuelo, quien lo coja antes suma un punto para su equipo. |
VARIANTES |
Además de los colores también se puede asociar un número a los participantes. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES DURATE Y DESPUÉS |
Antes deberá de explicar el juego y ayudar a fijar los colores por jugador de equipo. Durante, deberá observar que haya un juego limpio y decir los colores para que salgan los jugadores, y después hacer un feed-back para repasar las partes del cuerpo que trabajaron y enseñarles a estirar esas partes. |
OBSERVACIONES |
Ayuda a desarrollar la cordinación de las piernas con el sistema auditivo y visual. |
NOMBRE DEL JUEGO |
Director de orquesta |
TIPO DE JUEGO |
Centrado en la vista, sistema auditivo y exteroreceptor |
EDAD/ ETAPA EVOLUTIVA |
A partir de 6, coordinación y cooperación ludomotriz y desarrollo ludomotor |
LOCALIZACIÓN |
No es fija |
Nº PARTICIPANTES |
A partir de 9 |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollo social y emocional, físico y creativo. |
MATERIAL |
No es necesario |
DESARROLLO DEL JUEGO |
Un participante sale fuera y los otros deben de establecer un director de orquesta, el cual marcará un ritmo musical con manos o piernas y los demás lo deben de seguir. Cuando entre el otro participante deberá de adivinar quién es el director de orquesta. |
VARIANTES |
Para aumentar la dificultad del director de orquesta se puede aumentar el número de participantes que adivinan. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES DURATE Y DESPUÉS |
Antes debe de explicar el juego y establecer los roles de cada jugador. Durante debe de observar para que se cumpla lo que dice el director de orquesta y después, debe de hacer un feed-back y repasar todos los directores de orquesta y ritmos que hubo. |
OBSERVACIONES |
Ayuda a la socialización entre participantes. |
NOMBRE DEL JUEGO |
Alto |
TIPO DE JUEGO |
Centrado en el aparato auditivo y en la vista. Exteroreceptor y fotorreceptor |
EDAD/ ETAPA EVOLUTIVA |
A partir de 4 años, simbólico o representativo, de coordinación y cooperación ludomotriz |
LOCALIZACIÓN |
No es fija |
Nº PARTICIPANTES |
A partir de 10 |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollo físico y creativo |
MATERIAL |
Un altavoz con música y una luz que sea visible |
DESARROLLO DEL JUEGO |
Los participantes andarán en círculos y cuando suene la música deberán hacer expresiones corporales al mismo tiempo que andan. Si se apaga la luz deben de parar de andar pero no de hacer las expresiones corporales, esas podrán parar de hacerlas cuando pare de sonar la música. Si alguno de los participantes no cumple las normas queda eliminado. |
VARIANTES |
Cuando pare de sonar la música o cuando se apague la luz se deben de sentar en unas pocas sillas que pondrá el monitor. Por cada vez q se sienten se quitará una silla, así hasta que quede una ganadora o ganador. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES DURATE Y DESPUÉS |
Antes debe de establecer las normas y explicar el juego. Durante debe de observar que se cumplan las normas y parar la música o apagar la luz y después, debe de hacer un feed-back con los participantes e intentar recordar entre todos cuales canciones fueron las que sonaron durante juego. |
OBSERVACIONES |
Ayuda a mejorar la mezcla del sistema visual, auditivo y ludomotriz. |
NOMBRE DEL JUEGO | Adivina el objeto |
TIPO DE JUEGO | Centrado en la piel, en los tejidos profundosy Exteroreceptor |
EDAD/ ETAPA EVOLUTIVA | A partir de los 6, coordinación y cooperación ludomotríz |
LOCALIZACIÓN | No es fija |
Nº PARTICIPANTES | De 1 a 10 |
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA | Desarrollo cognitivo, del lenguaje, creativo y físico. |
MATERIAL | Caja o urna en la cual no se vea lo que hay dentro y unos cuantos objetos que se identifiquen fácilmente, como un juguete, un reloj... |
DESARROLLO DEL JUEGO | En una urna o caja en la cual no se pueda ver lo que contiene metemos un objeto. Los participantes deben meter las manos por los huecos de los lados e intentar adivinar cual es el objeto que están palpando sin verlo. |
VARIANTES | Para variarlo podríamos aumentar el número de objetos o intentar adivinar con una mano sola. |
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES DURATE Y DESPUÉS | Lo primero que debe hacer es explicar el juego y avisar de que no deben de tener miedo por el objeto que vayan a palpar. Durante el juego debe incitar a los participantes a que digan características que tiene ese objeto. Después deberá hacer un feed-back y analizar esas partes que más llaman la atención de los objetos (ásperas, rugosas, suaves...). |
OBSERVACIONES | Mejora la intuición |
No hay comentarios:
Publicar un comentario