NOMBRE DEL JUEGO | La estatua | |||||
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en la vista | |||||
EDAD | De 3-10 años | |||||
LOCALIZACIÓN | Exteroreceptores | |||||
N.º PARTICIPANTES | 2 | |||||
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollar el receptor sensorial de la vista y potenciar la capacidad de observación |
|||||
MATERIAL | Ninguno | |||||
DESARROLLO DEL JUEGO |
Por parejas, uno de los dos hace una postura, el otro lo observa y después se da la vuelta. Este tendrá que averiguar que es lo que ha cambiado .en la postura de su compañero |
|||||
VARIANTES | El individuo que hace de estatua puede utilizar diferentes objetos, puede esconderlos .o cambiarlos de sitio para dificultar el juego |
|||||
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS |
Explicar de forma correcta y concisa el juego, corregir los posibles errores que se produzcan durante el tiempo de juego y establecer un orden para que todos los participantes pasen .por los diferentes puestos en el juego |
|||||
OBSERVACIONES | ||||||
NOMBRE DEL JUEGO | Vampiro | |||||
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en el aparato auditivo | |||||
EDAD | De 7-12 años | |||||
LOCALIZACIÓN | Exteroreceptores | |||||
N.º PARTICIPANTES | Más de 8 personas | |||||
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollar los receptores auditivos e . intentar percibir los objetos por el oído |
|||||
MATERIAL | Pañuelos de tela | |||||
DESARROLLO DEL JUEGO |
Uno de los participantes hace de vampiro, los demás se separan y se colocan los pañuelos en los ojos, el objetivo del vampiro es lograr convertir en vampiros a los otros participantes, para lograrlo debe tocar al resto. A medida que el vampiro se acerque a los demás, este deberá emitir un sonido, los participantes tendrán que intentar alejarse del sonido. El juego acaba cuando todos se convierten en vampiros |
|||||
VARIANTES | Se puede dificultar el juego si todos los participantes usan pañuelo | |||||
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS |
Tratar de explicar correctamente el juego para que su desarrollo sea fluído y todos sepan lo que tienen que hacer y estar atento a que no Se hagan trampas |
|||||
OBSERVACIONES | Antes de empezar el juego comprobar que el espacio está libre de objetos que puedan lesionar a los participantes |
|||||
NOMBRE DEL JUEGO | Adivina | |||||
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en la mucosa olfatoria | |||||
EDAD | A partir de los 8 años | |||||
LOCALIZACIÓN | Interorreceptores | |||||
N.º PARTICIPANTES | 1 | |||||
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Desarrollo de la capacidad olfativa y la percepción de olores | |||||
MATERIAL | Un pañuelo, pequeños recipientes, ajo, cebolla, perejil… | |||||
DESARROLLO DEL JUEGO |
El participante se coloca el pañuelo en los ojos, se rellenan los recipientes con las diferentes sustancias y este tiene que adivinar de que se trata mediante su olfato |
|||||
VARIANTES | Se puede facilitar el juego colocando dos recipientes con el mismo contenido y en lugar de adivinar de que se trata, intentar buscar su igual |
|||||
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS |
Explicar correctamente el juego, comprobar que el participante tiene los ojos tapados e incluso dar pequeñas pistas por si no logra reconocer el contenido del recipiente |
|||||
OBSERVACIONES | ||||||
NOMBRE DEL JUEGO | El camino de los valientes | |||||
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en la piel y los tejidos profundos | |||||
EDAD | más de 3 años | |||||
LOCALIZACIÓN | Exteroreceptores | |||||
N.º PARTICIPANTES | Uno o varios | |||||
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Estimular el sentido del tacto, reconocer objetos cotidianos, discriminar las texturas y formas y favorecer la imaginación Mediante el juego |
|||||
MATERIAL | Placas de poliestireno, fieltro, papel de esmeril, un palo… | |||||
DESARROLLO DEL JUEGO |
Se construye un camino al aire libre pegando diferentes materiales encima de placas de poliestireno y entre ellas se ponen cubos con arena, agua o fango. El juego consiste en caminar con los ojos cerrados e intentar adivinar de que material se trata |
|||||
VARIANTES | Colocar más elementos en el camino para dificultar el juego | |||||
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS |
Explicar el juego, guiar a los participantes por el camino y dar pistas si no logran adivinar de que se trata |
|||||
OBSERVACIONES | Hay que tener cuidado de que no se produzcan accidentes con los objetos ni caídas debido al agua o fango. |
|||||
NOMBRE DEL JUEGO | ¿Sabe a… ? | |||||
TIPO DE JUEGO | Sensitivo centrado en los botones gustativos | |||||
EDAD | De 3 a 6 años | |||||
LOCALIZACIÓN | Interorreceptores | |||||
N.º PARTICIPANTES | Uno o varios | |||||
OBJETIVOS, CAPACIDADES QUE DESARROLLA |
Estimulación gustativa para aprender a distinguir las distintas texturas y sabores de los alimentos |
|||||
MATERIAL | Varios cuencos y alimentos diferentes(salados, dulces, pegajosos…) | |||||
DESARROLLO DEL JUEGO |
Se ponen varios cuencos en la mesa. Cada uno debe llevar un alimento diferente. El/los niños pueden mirar lo que hay en los cuencos. Después uno de los niños se tapa los ojos con un pañuelo y los otros niños eligen lo que le dan a probar. Una vez que lo tiene en la boca tiene que adivinar de que se trata. |
|||||
VARIANTES | Se pueden mezclar los alimentos en el mismo cuenco para realizar combinaciones de sabores e intentar adivinar de que se trata |
|||||
PAPEL DEL EDUCADOR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS |
Explicar a los niños en que consiste el juego y controlar el desarrollo del juego |
|||||
OBSERVACIONES |
No hay comentarios:
Publicar un comentario