jueves, 8 de octubre de 2020

ANALISIS LA VIDA ES BELLA

 La vida es bella

La vida es bella, es una película italiana, producida en 1997. Basada en una época de conflicto,como fue la Segunda Guerra Mundial, donde explica a grandes rasgos y por encima como fue el progreso de lo que al principio era solo una ideología, pasó a ser un exterminio de los judíos (entre otras razas, metemos en estas a los gitanos,republicanos,...). 
La trama de esta película esta basada en la historia de Guido, un judío italiano, que tiene como objetivo proteger a su hijo de 6 años de una muerte en los campos de concentración nazis.
Guido hizo creer a su hijo, que el y su madre habían organizado un gran juego en el cual el objetivo era alcanzar los 1000 puntos, el incentivo para su hijo estaba en el premio, el primero en conseguir los 1000 puntos seria recompensado con un carro blindado.
Desde que se subieron al tren, afrontó el viaje como el inicio de un juego épico, en cuanto llegaron al campo de concentración, él, intentó que el pequeño no se asustase ante los gritos de los generales nazis desde el primer momento.
En cuanto llegaron al barracón, un general nazi entró preguntando quien hablaba alemán, a lo que Guido contesto rapidamente que el sería el traductor, aun sin tener ni idea de alemán, pero esto lo hacía para aprovechar y, por así decir, inventarse las reglas del juego. Aprovechando las frases del general, el inventaba una norma o explicaba como sería el juego.
Tras varias complicaciones, el pequeño tuvo que vivir escondido, puesto que todos los ancianos y niños, al no ser validos para el trabajo, eran exterminados. Consiguió salvarse gracias a que no quería ducharse y se escapó.
Tras mucho tiempo con este juego, llegó el día en el que los nazis perdieron la guerra, ese día sería trágico para muchos debido a que la principal misión de los alemanes era eliminar todas las pruebas que podían haber quedado allí. Guido, con gran astucia consiguió que gran parte de su barracón no fuese eliminado al dar la orden de que no se subiesen a los camiones nazis. Él y su pequeño escaparon del barracón, el hijo permaneció escondido toda la noche en un buzón bajo la orden de su padre en la que decía que no saliese hasta que no hubiese un silencio total. Él, mientras, iría a buscar a su esposa, de la cual estaba perdidamente enamorado, pero salió mal. Tras esquivar dos veces los medios de vigilancia alemana, lo vieron y fue aniquilado, no sin antes hacer creer a su hijo que todo era parte del plan, con un guiño muy familiar.
Cuando todo acabó, el pequeño salió, y tras dar 15 pasos, se encontró de cara con la promesa de su padre, el carro blindado. El soldado americano que lo conducía, paró el tanque y lo hizo subir, con este simple gesto hizo que se sintiese un héroe y el ganador del gran juego, como su padre le había hecho creer desde el minuto 1 que sería así.

En esta película, se utiliza el juego como una forma de evasión de la realidad, haciendo creer así al pequeño, que todo el tiempo que estuviesen en el campo, sería parte del cuidadoso plan que el padre iba trazando con el paso de los días. Viendo esto, podemos observar también la facilidad que tenemos de adaptar un juego a la situación, o incluso de crearlo! El juego hace que el pequeño no se desmoralice, siempre tendremos en cuenta que puede sufrir un ``bajón´´ el juego, por lo que tendremos que tener capacidad de improvisación, igual que hizo Guido con las normas del general alemán. El juego ayuda a Guido a ver el tiempo de espera como un reto constante para que su hijo no decaiga y pueda ser asesinado, para que siempre esté atento.

En mi opinión, en esta película el juego tiene un valor inmenso, gracias al juego, el pequeño sigue vivo. Es una película muy atractiva para ver en clase,ya que nos puede dar ideas para poder desarrollar nosotros un juego cuando nos encontremos al mando de la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario