Juego cooperativo : "Lluvia de globos"
a) Normas: Solo se puede golpear con fuerza a partir de la señal.
b) Materiales: Un globo
c) Número de participantes: Una clase (10,15 personas)
d) Objetivos: Cooperación entre los alumnos, percepción espacio temporal y agilidad.
e) Espacio de juego: En un gimnasio, donde haya espacio por lo menos para una clase.
f) Destinatarios: Niños a partir de 6 años.
g) Desarrollo: Cada alumno debe darle golpecitos al globo en un espacio
delimitado, a la señal del profesor golpearán con fuerza su globo y a
partir de ahí tendrán que cooperar con el resto de compañeros para que
ningún globo toque el suelo.
-Lo único malo que tiene el juego, es que dice que se necesita un globo y no especifica que es un globo por persona.
Juego predeportivo básico :"Juego de los 10 pases"
a)
Normas: No se puede correr con el balón ni se puede tocar a la persona
que tiene el balón, solo se puede interceptar en el pase.
b) Materiales: Un balón
c) Número de participantes: Sobre 10 personas.
d) Objetivos: Desarrollar habilidades de carácter básico.
e) Espacio de juego: En una pista o gimnasio.f) Destinatarios: Niños a partir de 8 años.
g)
Desarrollo: Se hacen dos equipos. El juego consiste en que un equipo
consiga pasarse 10 veces el balón, sin que el otro lo intercepte. Cada
vez que se consiguen los 10 pases seguidos, se consigue un punto.
-No tiene nada malo.
Juego predeportivo específico : "El comecocos de baloncesto"
a)
Normas: No se podrá dar media vuelta, correr o salirse de las líneas.
En caso de que dos "cocos" coincidan frente a frente, ahí si se podrá
dar media vuelta.
b) Materiales: Un balón de baloncesto para cada alumno.
c) Número de participantes: Una clase (10,15 personas).
d) Objetivos: Practicar el bote dinámico en situaciones de juego.
e) Espacio de juego: Pista con líneas pintadas.f) Destinatarios: Niños a partir de 6 años.
g)
Desarrollo: Se trata de que se vayan desplazando botando el balón por
las líneas pintadas en el suelo (cocos) para no ser atrapados por los
dos alumnos/as que pillan, y que deben desplazarse también botando una
pelota (comecocos). Si alguien es pillado, se intercambiarán los roles.
-No especifica como se pilla a la gente.
Deportes alternativos: "Rugby Tag"
a) Normas: Es obligatorio que todos los jugadores lleven el cinturón con las dos cintas pegadas, una a cada lado de la cadera.
b) Materiales: Balón de rugby (de goma), cinturón con velcros a los lados y dos cintas para pegarlas.
c) Número de participantes: 14 personas, siete para cada equipo.
d) Objetivos: Los defensores quitarle la cinta al jugador con balón. El atacante anotar punto.
e) Espacio de juego: Una pista grande con espacio.f) Destinatarios: Niños a partir de 10 años.
g)
Desarrollo: Es un concepto de rugby, sin contacto físico. Los
jugadores llevan un cinturón y pegadas a ambos lados con velcro, cuelgan
dos cintas.
Consta de 12 jugadores
pero solo pueden jugar 7 en el campo. Cuando un jugador defensor le
quita una cinta al atacante que tenga balón, se considera un placaje.
-No se entiende muy bien cuántos jugadores se necesitan.
Juego sensorial: "Perrito guía"
a) Normas: Es obligatorio tapar los ojos con la venda y solo se podrá quitar una vez finalizada la ronda.
b) Materiales: Vendas para tapar los ojos y pelotas de tenis
c) Número de participantes: 10-15 personas
d) Objetivos: Que el niño reciba estímulos tanto del exterior como del interior de su cuerpo.
e) Espacio de juego: En una pista f) Destinatarios: Niños a partir de 7 años.
g)
Desarrollo: Los alumnos deben estar por parejas y uno de la pareja se
debe tapar los ojos. El profesor repartirá las pelotas de tenis por toda
la pista. Al dar el inicio, el alumno que no tiene los ojos tapados,
debe guiar a su compañero (hablando o tocando) para que pueda recoger la
mayor cantidad de pelotas.
-Todo bien explicado.
Juego de expresión: "Caballito ciego"
a)
Normas: Para el "caballo" es obligatorio cerrar o taparse los ojos, si
alguien se cae de su caballo, tendrá que volver al inicio.
b) Materiales: Vendas para tapar los ojos
c) Número de participantes: 10-15 personas
d) Objetivos: Que utilicen el cuerpo como medio de comunicación.
e) Espacio de juego: En una pistaf) Destinatarios: Niños a partir de 8 años.
g)
Desarrollo: Se forman varias parejas, uno subido a caballito sobre la
espalda del otro. Separados por el espacio. El compañero que hace de
caballo, lleva los ojos cerrados o vendados. El que monta le va
dirigiendo con señales acordadas con anterioridad, como por ejemplo, un
golpecito en la espalda para que camine rápido, un tirón de oreja para
que gire hacia ese lado,etc.
-Está bien.
Juego popular : "Juego de la silla"
a)
Normas: Solo se podrá sentarse cuando la música pare, mientras haya
música deben estar girando alrededor de las sillas en el mismo sentido.
b) Materiales: Sillas
c) Número de participantes: 10-15 personas
d) Objetivos: Ser el último y quedarte sentado en la última silla.
e) Espacio de juego: En una pistaf) Destinatarios: Niños a partir de los 5 años.
g)
Desarrollo: Se colocan las sillas formando un círculo. Debe haber una
silla menos
de la cantidad de niños que juega. Por ejemplo, si hay 10 niños, se
deben colocar 9 sillas. Se pone la música, mientras los niños giran en
torno a las sillas. Cuando se detiene la música, los niños deben
sentarse en una de las
sillas y el que quede sin sentarse será eliminado del juego. Se
extrae en cada vuelta una silla, hasta que solamente quede una silla y
dos participantes. El niño que logre sentarse será el que gane el
juego.
-Le falta en materiales un objeto para poner música.
Juego tradicional: "El juego del pañuelo"
a)
Normas: Solo se puede salir cuando digan el número del niño, si al
llegar al centro se cruza la línea, el niño quedará eliminado.
b) Materiales: Un pañuelo, un trozo de tela o una prenda de ropa.
c) Número de participantes: Mínimo 5, cuantos más mejor.
d) Objetivos: Conseguir el mayor número de puntos.
e) Espacio de juego: Una pistaf) Destinatarios: Niños a partir de 5 años.
g)
Desarrollo: Se harán dos equipos con el mismo número de niños, y se les
asignará un número a cada uno, si son cinco, por ejemplo del 1 al 5. En
caso de un equipo ser impar y tener un jugador menos, un niño debería
tener dos números.
El árbitro, en
este caso el profesor, se sitúa en el centro con el brazo extendido y
con el pañuelo en la mano. Los equipos deben estar a ambos lados a la
misma distacia del pañuelo. Cuando el profesor diga un número en voz
alta, el niño correspondiente a cada número debe ir corriendo hasta el
centro a coger el pañuelo sin traspasar la línea central y traerlo de
vuelta a la línea de salida. El niño que no coge el pañuelo debe
perseguir a su adversario para pillarlo antes de que llegue a la línea
de salida, o quedará eliminado. Cada vez que un niño vuelva a la línea
de salida con el pañuelo se le drá 1 punto, cuando se hayan dicho todos
los números, ganará aquel que tenga más puntos.-Está bien explicado.
En general está todo bien, lo único es que faltan fotos para explicar el juego y tener una imagen del.
No hay comentarios:
Publicar un comentario