jueves, 8 de octubre de 2020

Análisis "La vida es bella"

                         LA VIDA ES BELLA

"La vida es bella" es una película ambientada durante el final de la Segunda Guerra Mundial en un campo de concentración nazi protagonizada por una familia italo-judía. 

En ella un padre judío, Guido Orefice, le hace pensar a su hijo de 6 años Guiosue que todo lo que está pasando en el campo de concentración es todo un juego. 

A lo largo de la película Guido pone constantemente su imaginación a trabajar para que todas las cosas que vayan sucediendo tanto dentro del campo de concentración como dentro de la propia barricada donde dormían estén relacionadas con dicho juego.

Dado la propia incertidumbre del padre acerca de lo que le puede pasar tanto a el como a su hijo está continuamente inventando reglas nuevas para que su hijo no se aburra del juego y siempre tenga interés en el juego. Además Guido introduce desde el principio la idea de adversarios, que en este caso serían tanto los nazis como los que compartían barricada

Otra característica del juego que aparece en la película es que se respeta el tiempo del juego hasta el final sin que se acelere, y al tratarse de un juego semidefinido se presenta el objetivo del juego, quedar el último de todos, y se van improvisando normas y soluciones a lo que va pasando.

Dicho juego fue creado por Guido para que mientras su estancia en el campo de concentración fuese más entretenida y ,dónde a medida que iban pasando los días, le iba comentando a su hijo la clasificación general para mantenerlo siempre atento al juego.

 Finalmente el juego finaliza y aparece el tan esperado premio inventado primeramente por Guido, un tanque y al encontrar el premio también aparece el premio mayor, la finalización de la concentración y el reencuentro con Dora, su madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario