EL JUEGO EN ``LA VIDA ES BELLA´´
``La vida es bella´´ es una película ambientada en la segunda guerra mundial, en donde un hombre llamado Guido y su hijo Guiosué son enviados a un campo de concentración. Dora, la mujer de Guido y madre de Guiosué no era judía, pero cuando se enteró de que se iban a llevar a su familia, ella también quiso ir con ellos en el tren.
Guiosué estaba muy asustado y no comprendía nada de lo que estaba sucediendo, por lo que su padre trata de tranquilizarlo diciéndole que van a jugar a un juego, en el cual hay unas reglas y gana el que acumule más puntos haciendo las diferentes pruebas que los jefes les manden. Guido le dice que el premio será un tanque de guerra y Guiosué se sorprende tanto que desea empezar a jugar. No obstante, una de las normas es que cada niño
que llore, pida ver a su madre o se queje de tener hambre pierde puntos.
Por el contrario, si logra esconderse totalmente de los guardias acumula puntos. Por medio de esta fantasía y la promesa del premio, Guido logra hacer que Giosuè acepte la dinámica del campo de concentración,
sin que se dé cuenta de la cruda realidad, y sin ser descubierto,
puesto que los niños están siendo llevados a la cámara de gas, para
matarlos.
Por lo que se puede ver que esta película va estrechamente ligada al juego; en dónde Guiosué lo ve real y posible, además de divertido.
En todo momento se puede ver que hay una constante vía de aprendizaje, en la que cada vez que Guiosué tiene que pasar una prueba está demostrando lo que sabe hacer y lo que puede conseguir. En donde principalmente desarrolla la concentración y las capacidades motoras, ya que está en continuo movimiento todo el tiempo, haciendo esfuerzo por superar las distintas pruebas, en donde se refleja un desarrollo muscular y una intensa agilidad.
Por otro lado está agilizando su mente, puesto que cuando él duda de si ese juego está siendo real, está usando su imaginación y su creación; mientras intenta recodar la explicación del juego que su padre le dió y de este modo pensar solo en lo que el le dijo y confiar en él. Esto provoca que haya una fuerte visibilidad en su desarrollo afectivo y emocional, ya que en los momentos que el desconfía también se viene abajo y tiene miedo, y por lo contrario cuando vuelve a confiar en su padre, se alegra de estar jugando con él a algo tan divertido y hace un gran esfuerzo por superar las distintas pruebas.
Además el niño por un momento pierde esas ganas de jugar al no ver a otros niñas que también jueguen, pero más tarde, se incorpora en un grupo de niños alemanes durante el juego, y estimula la relación y las actitudes sociales con ellos, dónde se encuentra cómodo, y eso le da fuerzas para continuar.
En todo momento el juego es libre, ya que por un momento el niño quiere parar de jugar por su aburrimiento y esto hace que su padre no le insista para seguir jugando, y cause una duda en el niño para que se replantee todo lo que puede perder puesto que le hace creer que van primeros en ese dicho juego, lo que vuelve a dar esa ilusión al niño de jugar.
El padre lleno de creatividad, en este caso ejerce la función de educador que ha de ser un animador o un jugador más, este le explica a su hijo que ha de ser un juego individual para que esto funcione.
Con esta película nos damos cuenta de la importancia que tiene saber jugar, y poder llegar a entender y ponerse en la situación de un niño de aproximadamente 8 años, que consigue distraerse de lo que realmente está pasando a su alrededor gracias a esas ansias de jugar y a la pura imaginación y creatividad del padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario