La película, “La vida es bella”, se estrenó el 26 de febrero de 1997. Está basada en una historia real y ambientada en la época de fascismo de Italia en 1937, la cual comenzó en Italia por los problemas sociales y económicos que sufría tras el Tratado de Versalles, y para superarlos querían crear un país más fuerte y unido eliminando a todos los judíos al mismo tiempo que recuperaban el nivel económico y exaltaban el patriotismo. Comenzaron vetando locales, tiendas a judíos, los humillaban y poco a poco los marginaban a nivel urbano hasta que fueran trasladados a los campos de concentración. Una vez allí, en los campos de concentración, los esclavizaban con trabajos o los mataban si eran niños o personas de tercera edad.
En la película, la familia protagonista representa a una de las muchas víctimas que sufrieron lo sucedido, sin embargo, esta familia formada por Güido (que era el padre y judío), Josué (que era el hijo y con raices judías) y Dora (que era la madre y no era judía) lo viven de una manera diferente.
Cuando Güido y Josué iban a ser trasladados, Dora, no permite que la separen de su familia. Una vez en el tren, con Josué desconcertado, Güido tira de imaginación para que su hijo no sea consciente de lo que está viviendo y se inventa que van a vivir un juego en el que tienen que conseguir 1000 puntos para poder ganar un tanque.
Lo que relaciona a esta película con el juego son diferentes aspectos: la espontaneidad con la que Güido crea el juego, el desarrollo del juego es en un mundo aparte y ficticio para que Josué no se de cuenta de la verdadera situación, la falsa "actividad libre" (para que Josué crea que de verdad es un juego, el padre, le dice que no está obligado a participar, es decir, que es una actividad libre), se localiza en unas limitaciones espaciales (nadie puede salir hasta que consiga los 1000 puntos), tiene un carácter incierto (Güido no sabe que futuro les espera por eso tiene que crear juegos espontáneos dentro del juego en sí, como cuando Josué tuvo que comer en silencio, lo que crea un juego con un final con incertidumbre). En el juego encontramos tres tipos de actuaciones: la Cooperación entre padre e hijo, la Oposición entre ellos y las demás personas o niños, y la Resolución de los problemas que viven (como el hambre, el cansancio...).
El juego en la película cubre un papel importantísimo, si Güido no hubiera inventado el juego Josué no habría sido capaz de superar lo que vivió, el juego lo ayudó a evadirse de la realidad y así encontrar el equilibrio emocional, como aprendizaje para la vida (ya que la próxima vez que se encuentre en una situación complicada la va a llevar mucho mejor ya que ahora sabe que todo esfuerzo tiene su recompensa y que le producirá alegría y satisfacción), el juego también lo ayudó a desarrollar su valentía, favoreció el afán de superación y proporcionó en el una emoción enorme cuando vio el tanque y que si era "verdad" lo que le decía su padre.
Finalmente, podemos apreciar que Josué cumplió el objetivo del juego, pero sobre todo como Güido consigue su objetivo, el cual era evadir a Josué de una muy dura realidad mediante el juego. Ahora si podemos corroborar que el juego tiene muchísimos beneficios estando hasta en situaciones extremas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario